MARCOTEORICO

  1. MARCO TEORICO.

5.1 CLASIFICACION TAXONOMICA.

Reino: Animalia.
Filo: Chordata.
Clase: Mammalia.
Orden: Rodentia.
Suborden: Hystricognathi.
Familia: Caviidae.
Genero: Hydrochoerus
Especie: Hydrochaeris.

5.2 FISIONOMIA DEL CHIGÜIRO.
El cuerpo, que carece de cola, es de forma maciza y redonda, con el tronco grueso y cuatro patas cortas. Las patas anteriores, tienen cuatro dedos y las posteriores, tienen tres, expuestos en manera radial. Los dedos gruesos y parecidos a pezuñas presentan unas pequeñas membranas que los unen interdigitalmente. Los carpinchos consiguen una longitud de 100 a 130 cm y una altura a la espalda de 50 a 60 cm, y las hembras suelen ser un poco más grandes que los machos. El peso medio es de 50 kg en los machos y 61 en las hembras; sin embargo, el peso real puede variar entre 27 y 65 kg. El extinto Neochoerus sulcidens era significativamente más grande.
El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a través de él. Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol.  La coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros.
Su cráneo se parece notablemente al de sus parientes cavíidos, hasta en las mismas proporciones generales
Tienen una cabeza notablemente ancha y grande. En relación con los parientes más próximos al capibara, el hocico es más grande y redondeado, mientras que las narinas son pequeñas y están bastante separadas. En los ejemplares machos, la punta del hocico está calva y dotada de una prominencia correspondiente a la glándula olfativa. Las orejas son pequeñas y redondas, mientras que los ojos se encuentran situados en los lados y también son pequeños. Como en muchos animales que tienen un estilo de vida parcialmente acuático, los ojos, las orejas y las narinas del carpincho se encuentran situados en la parte superior de la cabeza, de manera que cuando salen a respirar del agua o a observar lo que les rodea, casi no sobresalen de la superficie.
La fórmula dental de este animal es de 1-0-1-3; lo que quiere decir que cada mitad de mandíbula presenta un diente incisivo, un premolar y tres molares, con un total de veinte dientes. Los blancos incisivos están dotados de un surco, como en todos los roedores, están agrandados y transformadas en incisivos sin raíz. Detrás de los incisivos se abre un espacio denominado diastema. Los dientes posteriores tampoco tienen raíces y tienen una morfología compleja; consisten en prismas de esmalte dental en forma de corazón o de barras, que están separadas por capas de cemento. Como en otros roedores, los dientes incisivos y molares de las capibaras crecen constantemente para compensar el desgaste continuo que provoca comer tanta hierba.



5.3 DIMORFISMO SEXUAL.

Los órganos sexuales están ocultos, lo que genera dificultad para identificar el sexo a simple vista; sin embargo los machos adultos poseen una glándula muy notoria en el hocico, a la que se conoce popularmente como piporro y que permite diferenciarlos sin mayor esfuerzo.

5.4 REPRODUCCION ANUAL.

Teniendo en cuenta los siguientes aspectos reproductivos: fertilidad del 80%, 4 crías por hembra, 1.5 partos por año, madurez a los 18 meses, con una mortalidad total del 5 % y entregando el 5% de repoblación faunística, según el manejo podrían estar para su comercialización como carne entre 1año y 1 año y medio.

5.5. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y HABITAT.
Su geonomía está dividida en dos áreas disyuntas.
  • La de menor superficie se extiende por el este del Panamá, al este de la cuenca del Canal de Panamá, el Darién, el norte de Colombia, y el noroeste de Venezuela.
  • La de mayor superficie comprende casi toda Sudamérica al este de los Andes en las cuencas del río Orinoco, del Amazonas y del Río de la Plata; cubriendo desde el este de Venezuela y la Guyana hasta el Uruguay y el norte y centro de la Argentina.
  • Cada una de las dos regiones tiene su subespecie correspondiente: Hydrochoerus hydrochaeris isthmius que es la que vive en la parte nor-occidental. Tiene un tamaño menor que el Hydrochoerus hydrochaeris, que vive en la región más grande, al este de los Andes.
Pueden vivir en diferentes tipos de hábitat, pero muestran preferencia por algunos en concreto. Suelen encontrarse cerca de lagos, ríos, marismas o manglares. También necesitan un suelo firme para dormir, idealmente con una vegetación espesa que les sirve de protección. Para alimentarse no tienen problema en adentrarse por la sabana y herbazales. La mayor densidad de población de carpinchos se encuentra en las extensas zonas húmedas de Sudamérica, como el Pantanal, o la región de los Llanos del norte del continente, bañada por el Orinoco. Viven mayoritariamente en las llanuras, pero también habitan en altitudes de hasta 1300 metros por sobre el nivel del mar. En comparación con otras especies animales de Sudamérica, las capibaras toleran bastante bien los cambios de hábitat provocados por la actividad humana, y también pueden sobrevivir en zonas transformadas en plantaciones o pastos.

5.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Viven en grupos, que pueden estar constituidos por una pareja y sus crías, o por un grupo más grande de ejemplares adultos. La medida de los grupos varía entre seis y veinte animales. En algunos casos raros también se puede observar ejemplares solitarios, casi siempre machos adultos.
La medida de los grupos y su estilo de vida depende de la estación del año y del hábitat. Durante la estación lluviosa, se extienden por una gran región, de manera que disminuye la medida del grupo. Durante esta estación, comen mucho y acumulan una reserva de grasa. La cría de los recién nacidos también se produce principalmente durante la estación lluviosa, Durante la estación seca, muchos ejemplares se reúnen alrededor de los ríos y lagos más grandes, formando grupos más numerosos. Durante esta estación, la mortalidad es notablemente más alta, ya que aumenta el hambre y las enfermedades y con la desaparición de las plantas que les sirven de protección, las capibaras son más vulnerables a los ataques de los predadores. Investigadores de Venezuela indican una media de los grupos de 5,6 animales durante la estación de lluvias y de 15,9 en el mes de marzo, el más seco. En periodos prolongados de sequedad, se pueden formar grandes grupos de hasta cien ejemplares, que se reúnen cerca de las aguas que quedan. Aunque estos agrupamientos son inestables y no duran mucho.
Cada grupo tanto familiar como mixto está liderado por un macho dominante, que normalmente ocupa esta posición durante muchos años. Después vienen una o diversas hembras con sus crías y a veces los machos subordinados también forman parte del grupo. La jerarquía suele ser estable y estar bien marcada tanto entre los machos como entre las hembras, y se establece por medio de combates parcialmente agresivos.
Cada grupo habita en un territorio de entre 5 y 17 hectáreas. Aunque, los animales suelen permanecer dentro de una región de unas 10 hectáreas de superficie, que defienden contra las incursiones de otros ejemplares de la misma especie. Marcan el territorio por medio de glándulas odoríferas; en los machos se encuentran situadas sobre la nariz, y los dos sexos tienen en la región del ano (glándulas anales).
Se comunican entre ellos por medio de una variedad de vocalizaciones. Entre ellos hay un sonido parecido al ronroneo de los gatos, que indica sumisión, un grito de alarma parecido a un ladrido de perro, una manera de clic que expresa felicidad, silbidos estridentes y gruñidos.
5.7 ETOLOGIA.
Los carpinchos son animales principalmente crepusculares. Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.
Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es el coipo (Myocastor coypus). Aunque a veces también se esconden entre plantas vegetales espesas.
Charles Darwin describía así el comportamiento de esta especie:
Durante el día están tendidos entre las plantas acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura. Vistos desde cierta distancia, su paso y su color les hace parecerse a los cerdos; pero cuando están sentados, vigilando con atención todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congéneres los cavias y los conejos.

5.8 ALIMENTACION

La alimentación natural de esta especie se fundamenta en pasturas ricas en proteínas, también se les observa consumir plantas acuáticas, en especial cuando las condiciones ambientales son restrictivas, sin embargo, es una especie adaptable fácilmente, puede llegar a ingerir frutos, forrajes diversos, e incluso raíces tuberculosas cultivadas; lo cual implica una favorable adaptación para su manejo en cautiverio.
Hay que tener en cuenta que cuando se hace manejo en cautiverio los animales se acostumbran al consumo de frutos y /o follajes de diversas cultivariedades, entre ellas: Musa spp, (plátano), Mangifera indica (mango), Guazuma ulmifolia (guazimo), Crescentia cujeti (totumo), gliricidia sepium (mataraton), Leucaena spp (leucaena), Cucurbita mochata (auyama), Ptsidium guajaba (guayaba), Anacardium occidentale (marañón); follaje y/o granos Zea mayz (maíz), y sorghum spp (sorgo forrajero); tuberculosas como: manihot esculenta (yuca),  Dioscorea sp (ñame), Alocacia macrorhiza (bore) e Ipomoea batata (batata).


5.9 INFRAESTRUCTURA REQUERIDA.

Lo primero que se debe tener en cuenta es la proporción de agua: tierra, la cual deberá estar en 0.5:1 o 0.75:1. La cobertura boscosa que requieren los corrales debe estar entre el 20 y el 50 % de la zona seca, consistente en arbolado, matorrales o herbazales o mezclas de ellos; las condiciones ambientales adquieren un papel valioso y son claves para poder acceder a un manejo satisfactorio. El espacio vital requerido lo que significa el área mínima para que un animal pueda vivir bien se determina por aspectos relacionados con la oferta de alimento, la densidad de población, la calidad del hábitat y los aspectos sociales de la especie, para el chigüiro estos requerimientos se ajustan según experiencias diversas. Las paredes o barreras perimetrales de los corrales se pueden construir de diversas formas, usar láminas de zinc, malla eslabonada, tabla, vareta de madera, las esquinas deberán ser redondeadas para evitar la acumulación de animales o que en una eventual persecución halla vías libres de escape o que no se presenten atoramientos.
Se debe contar con un corral general que en este caso sería de 2.5 Has. El corral para paridas, tiene la finalidad de separar las hembras próximas a parir y durante la fase final de la lactancia hay  que recordar que la hembra próxima al parto se separa del grupo dirigiéndose a zonas aisladas y con cobertura vegetal que la protejan a ella y a sus crías, no solo de los depredadores si no de los machos que a veces atacan a los recién nacidos. El reintegro de la hembra al grupo será de 2 formas, por un lado se permitirá la incorporación paulatina entre la 4ta y la 6ta semana después del parto, de la hembra con la cría al grupo reproductor, esto se hará con los animales que hayan sido designados para la reposición o incremento del pie de cría. Las crías restantes y destetadas se irán a levante y las hembras al grupo reproductor, el espacio vital será el mismo con que se mantiene los reproductores.
Este corral de paridas deberá tener un diseño de pared perimetral, similar al del corral comunal descrito, en todo caso se le deberá proveer una cobertura vegetal del 60% con especies arbustivas o arbóreas de rápido crecimiento.
El corral de levante, es similar al descrito anteriormente y podrá tener las mismas opciones. Este encierro servirá para llevar las crías después del destete, además de una cobertura vegetal del 40 %, deberá contar con un rancho o caseta cuya construcción pueda hacerse con madera y techo de palma con una ocupación del 215 % del total del área del corral. Se deberán instalar comederos y bebederos similares a los implementados en ganadería, como también una piscina para el baño. Aquí los sexos van juntos y se les mantiene hasta que den inicio a la madurez sexual lo que en promedio seria desde los 5-6 semanas de edad hasta que alcancen un año de vida  o 20 kg de peso corporal en promedio, allí se les sexara y separara para enviarlos en grupos homogéneos a la ceba. El espacio vital recomendado oscilara según la talla entre 150 y 250 mts cuadrados por individuo. Los corrales de ceba. 2 en total servirán para el albergue de un grupo de machos y un grupo de hembras, el diseño, construcción y dotación será similar a lo descrito para levante. La estancia de los animales aquí dependerá del rendimiento logrado, se pueden sacar a sacrificio desde que alcancen los 45 o 50 kg de peso vivo, el espacio vital será de 300 mts cuadrados por individuo.

5.10 MARCO LEGAL
Según Cortés (1995). Desde el año 1974 con base en las primeras normas reguladoras sobre el manejo de fauna silvestre, que incluida el establecimiento de zoocriaderos (Acuerdo 20/69 y resolución 531/70) se iniciaron algunos proyectos de cría, tanto por parte de particulares como por parte de la entidad administradora (Inderena).

5.11CITES.  Convención sobre comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre.  Este organismo tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la sobrevivencia de las mismas.

5.12. Ley 611 de 2000.  Reglamentada por el Decreto Nacional 4688 de 2005, en materia de caza comercial, por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.  Fundamental, para saber que especies pueden ser objeto de caza comercial, teniendo en cuenta que se les dé un buen manejo que permita la conservación de la especie.
Ley 2811 de 1971 recursos naturales
Decreto 1753 de 1994. Reglamentación existente en Colombia relativa a los zoocriaderos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario